El Shar
Pei (en chino 沙皮狗 y en pinyin shāpí gǒu) es una
raza china de perros de la que existen noticias desde aproximadamente el año
206 a. C. También fue el animal símbolo de la dinastía Han para esta dinastía y
para otras personas provee energía cariño y amor. [cita requerida]. El significado de shar
pei en chino es Piel de Arena
Esta
raza se utilizó como guardián de tumbas en sus orígenes, posteriormente fue
empleado como perro de defensa, en peleas de perros, y finalmente comomascota.
En la década de los años 60, el Shar Pei estuvo a punto de desaparecer a causa
de la persecución del régimen comunista de la República Popular China contra los
animales de compañía, a los que consideraba símbolos de la burguesía y un
derroche innecesario de comida. Como cachorros, Shar Pei tiene muchas arrugas,
pero a medida que maduran, estas arrugas desaparecen, ya que "crecen en su
piel". Los Shar Pei en 1978 fueron nombrados como la raza de perro más rara del
mundo por Tiempo y
la revista Libro Guinness de los Récords Mundiales , y el American Kennel
Club no reconoció la raza hasta 1991.
Familia
Perro
de caza y guarda de la familia de los Molosos. Catalogado como grupo II según la
FCI.
Etimología
El
nombre viene de dos ideogramas chinos: "sha", que significa "arena", y "pi", que
significa "piel". Es decir "piel de arena". No se sabe si este nombre se le dio
por la textura de su pelaje, por su tonalidad, o haciendo referencia a las dunas
del desierto [cita requerida].
Historia
El
origen del Shar Pei se remonta al siglo II, cuando reinaba la dinastía Hang en
China. Se cree que su origen sean el Mastín Tibetano y el Chow Chow, con quien
comparte muchas similitudes (entre ellas la lengua azul).
Su
origen es difícil de fijar ya que no existen documentos que nos indiquen con
certeza la fecha de aparición de esta raza. Gran parte del material que podría
habernos ayudado a contestar nuestras preguntas fue destruido por el Emperador
Chin Shih alrededor del año 255 antes de Cristo.
El Shar
Pei vive desde hace siglos en la costa meridional de China. Allí, por muchos
años fue utilizado por los campesinos chinos como perro pastor para custodiar el
rebaño, para la caza del jabalí, y como perro guardián.
Se
piensa que la extrema pobreza de la gente en China, a raíz de la guerra, y la
dificultad de conseguir reservas de víveres, debilitó las razas y causó su
deterioro a través de todo el territorio.
Al
tomar el poder los comunistas en los años 40, los perros domésticos fueron
considerados un lujo, lo que en principio significó la aplicación de fuertes
multas a todos los poseedores de perros de cualquier raza. Posteriormente, en
1947, se decretó que los perros debían servir como alimento, para combatir el
hambre de la población [cita requerida]. Hacia 1950 sólo unos
pocos ejemplares de Shar Pei sobrevivían en Hong Kong y Macao.
En los
años 60 un pequeño grupo de personas en Hong Kong da los primeros pasos a fin de
preservar la raza ya casi en total extinción. Entre estas personas se destaca
Matgo Law. Como primera medida iniciaron una recolección de Shar Pei,
llevándolos a Hong Kong de tal forma que pudiera desarrollarse un programa para
restablecer la raza.
Estos
aficionados, temiendo que algún día Hong Kong pasara a formar parte de China, y
que por tanto todos los perros tuvieran el mismo final que sus progenitores,
decidieron salvar la raza exportándola fuera del país. Para ello escribieron a
Marjorie Farnsworth, que era editora de una revista llamada Dogs, que
recientemente había publicado un artículo sobre razas en extinción. En la carta,
Matgo Law adjuntó fotografías y le detalló su programa. La carta terminaba con
una petición de ayuda dirigida a los canófilos americanos. La publicación de la
carta en la revista, junto con las fotos, supuso que el Shar Pei encontrara su
salvación definitiva.

Acerca
de las razas de las que el Shar Pei desciende tampoco se conocen con exactitud;
se cree que el Chow Chow es pariente del Shar Pei, en parte por la pigmentación
en tono azul de su lengua. Habitualmente se dice que solo estas dos razas tienen
esta característica, esto es erróneo ya que hay otras razas asiáticas no
conocidas que también la tienen pigmentada; otro animal con este color de lengua
es el oso polar. Se puede decir que el Shar Pei o uno de sus antecesores, como
pudo ser el Dah-Let Fighting Dog, fue usado como perro de pelea, con poderosos
colmillos suficientes para rasgar la piel de su oponente y con un pelo duro y
grasiento para que fuera difícil de rasgar; la cantidad y flexibilidad de la
piel también sería difícil de sostener por la boca del rival; la cantidad de
arrugas era importante, ya que demasiadas arrugas y la piel se desgarraría con
facilidad, así como pocas arrugas no darían al animal la suficiente protección.
También era importante el tamaño de las orejas, debía ser lo suficientemente
grande para tapar el pabellón auricular pero unas orejas grandes beneficiarían a
su rival.
Descripción
Las
líneas de los Shar Pei actuales es
llamada americana y Tradicional; Los americanos son más pequeños,
más gruesos, con arrugas más marcadas, de aspecto más pesado, el hocico más
grueso y en general un pelo más largo. Su cabeza debe estar bien proporcionada,
sin ser excesivamente grande, destacando en ella las arrugas de la frente. Estas
arrugas son muy importantes y caracterizan la raza. Representan el signo chino
de la longevidad y son como la garra de un dragón.
El
cráneo ha de ser redondo y grande en su base, pero plano y ancho en la frente.
El stop debe ser moderado, dando paso a una nariz grande y ancha,
preferiblemente de color negro. El hocico debe ser ancho en su base y
estrecharse ligeramente en la nariz. Los labios y la parte superior del hocico
son carnosos y dan a veces origen a un pequeño bulto en la nariz. La dentadura
completa no se permite la ausencia de ninguna pieza y ha de ser una mordida en
tijera perfecta. Sus ojos oscuros, siendo indeseables los de colores claros, la
función de los párpados no debe ser interrumpida por las arrugas. Las orejas
pequeñas, con forma de triángulo, ligeramente redondeadas en las puntas, deben
ir dirigidas hacia delante y pegadas a la cabeza.
El
cachorro ha de tener su cuerpo lleno de pliegues. El adulto tiene arrugas en la
cabeza y en la cruz y una hermosa papada. Su cuerpo debe ser cuadrado, con un
pecho ancho y profundo, una espalda fuerte y recta, con una cola que será
llevada en alto y curvada en una o dos vueltas, dejando al descubierto el ano,
que estará dirigido hacia arriba. El pelo es muy corto, nunca más de 2
centímetros, nunca se le debe cortar; se permiten todos los colores con la
condición que sea de un único color. El Shar Pei mide entre 48 y 58 cm, con un
peso de 18 a 29 kilos.
A
simple vista un Shar Pei de Línea China es relativamente más delgado, con el
hueso más fino, a veces más alto, las patas son rectas y bien altas. Cabeza de
wu-lo: no muy grande, la forma de una calabaza invertida. Redonda, gruesa y
pesada en el cráneo, algo alargada en el hocico. Oreja de caparazón de almeja:
Gruesa, pequeña y con la forma descripta. Nariz de mariposa: La nariz ha de ser
ancha y roma y vista de frente es de forma parecida a unas galletas chinas
llamadas mariposas que se hacen en Guangzhou, China. Patas de pae pah: Las patas
traseras deberán ser fuertes, musculosas y rectas. El pae pah es un instrumento
musical chino con forma de jamón, sin anulación. Lomo de cimarrón: Fuerte
flexible y ligeramente arqueado en una postura normal, pero siempre fuerte. Este
lomo es flexible. Cola de alambre de hierro: La cola ha de ser tiesa y delgada
como un alambre. Preferentemente ha de formar un rizo, de manera que quede en el
centro como un pequeño agujero, con la forma de una moneda en el centro de la
cola. Para los chinos la correcta cola es de gran importancia. Cara de abuela:
Por las arrugas faciales, se parece a una abuela, pero no debe ser
sobrearrugada. Lengua de acero: Por el color negro azulado. La lengua florecida
es aceptada por los chinos. Cuello de búfalo acuático: Fuerte, de un largo
mediano y con una pequeña papada como el búfalo acuático. Cuerpo de pez wun: Es
un pez chino, común en la provincia de Kwong Tung, que tiene el cuerpo como
debería ser el tórax del Shar-pei. No demasiado redondo o delgado. Firme. Sin
arrugas en la zona do los hombros. Pelo/ Piel: el tipo de pelo Horse coat (pelo
de caballo) cortito y pegado al cuerpo; las arrugas menos gruesas y la piel más
suelta. Ano que mira al cielo: El ano debe sobresalir ligeramente y apuntando
hacia arriba. La cola debe estar implantada alta en el posterior de manera que
el ano protruya y suavemente mire al cielo. Grupa de caballo: Ancha, musculosa y
desarrollada como la de un caballo. Patas de ajo: Gruesas, firmes y con los
nudillos bien marcados. Parecidos a los bulbos del ajo, en los que los dedos
serían los dientes. Boca de rana madre: Que es de hocico corto, ancho, con
planta trapezoidal (de triángulo sin vértice). Con el hocico abierto la comisura
de la boca ha de ser más ancha que la posición de los ojos. Cuando es abierta la
boca, es lo que quiere decir. Boca de teja de techo: Es mayor que la boca de
rana madre, que es la preferida. Hocico fuerte, de forma redondeada. Se asemeja
a una teja china usada para el techo. Uñas de hierro: Color azul-negro. Cinco
Puntos rojos: (Cinco puntos negros en sólidos):Son cinco partes que pueden ser
de color rojo o rosado en perros de capa de colores claros. Son nariz, bordes de
ojos, lengua, uñas y ano. No se refieren al color del manto. En china los
colores que parecerían ser preferidos son el negro oxidado. Negro oxidado: Color
del manto de un perro negro, el cual deberá ser opaco, no brilloso, con las
puntas del pelo terminando en un marrón rojizo como el oxido. Movimiento : es
más ligero, no pesado con una gran velocidad y elegancia.
Existe la creencia popular de que hay una sub-raza, llamada "minipei", que se considera un Shar Pei con permanente aspecto de cachorro, que no crece ni pierde sus arrugas. Esto no es así. Los ejemplares con esas características son Shar Pei que no se han desarrollado correctamente y que en un concurso de belleza serían automáticamente eliminados, en el caso de las hembras estas son más pequeñas que los machos.
Utilización
Se
piensa que fueron utilizados también como perros de caza, en la de jabalí, así
como también sirvieron como perros de guarda. En China cualquier perro que se
use como guardián es denominado "perro de pelea" y también como perros de
guerreros. Esto no nos debe llevar a engaño acerca del carácter del Shar Pei,
así que la fama de estos perros de ser problemáticos es falsa, es más, son muy
leales y cariñosos. Actualmente es usado principalmente como perro de
compañía.
Carácter
El Shar
Pei se destaca por su temperamento sereno y equilibrado. Es un animal
independiente y de un solo amo. Dependiendo del animal y su crianza, en
ocasiones puede parecer autista. Su carácter se asemeja al de un gato, incluso
en su manera de juguetear con los objetos mediante "zarpazos".
Revoltoso de
cachorro, el Shar Pei puede ocasionar serios daños a determinados ambientes de
la casa durante sus primeros años de vida, en especial a aquellos en los que
abunde madera. Por eso es importantísimo que se canalice la tendencia a morder
hacia mordedores o juguetes adecuados, así se evita que estropee el
mobiliario.
Pero al
entrar en la madurez su carácter cambia para bien y se vuelve menos "travieso" y
más tranquilo y sedentario. Debido a esta tendencia al sedentarismo es
importante para el dueño del Shar Pei que le de un paseo al menos 3 veces al día
y una adecuada alimentación. De no existir dicha actividad física es probable
que aumente de peso. La actividad física también le proporciona un equilibrio
psicológico al perro, aportando disciplina y gasto energético.
Muestra
una ligera indiferencia ante los extraños, y desarrolla el papel de perro
guardián a la perfección, aunque es muy fiel y cariñoso con la familia.
Su
carácter algo obstinado, obliga a emplear métodos de adiestramiento en el que se
debe erradicar el castigo físico, porque además de no obedecer se fomenta así su
agresividad. Al cachorro de Shar Pei se lo debe tratar con mucho cariño y tener
cuidado en éstos métodos de entrenamiento ya que la violencia lo vuelve un perro
inseguro y agresivo. Será fácil adiestrarlo con recompensas en forma de
"golosina", galletas o alimentos que no toma a menudo.
En su
relación con los demás animales manifiesta su actitud jerárquica, por lo que es
sumamente importante la socialización desde cachorro, debe convivir con otros
perros desde muy temprana edad, conocer a otros que no pertenezcan a la
"manada-familia" y establecer lazos a la vez que normas para la
convivencia.
Los
shar pei son muy amigables cuando los tratas bien, la mayoría de veces cuando
muerden, es cuando les jalas los bigotes, les tocas las orejas por adentro, o
los maltratas.
Los
shar pei son perros muy nobles, aunque en un primer encuentro se muestran
reacios a los desconocidos y suelen marcar su territorio. Suelen ladrar a quien
no conocen pero en seguida le acepta si es bienvenido en la familia.
Las arrugas
Las
arrugas son más abundantes cuando el Shar Pei es un cachorro, en la mayoría de
los casos, a medida que el perro va creciendo se van perdiendo la mayor parte de
las arrugas, y se conservan sólo las que están en la zona de la cabeza y el
cuello. Concretamente les crecen las arrugas desde los 0 hasta los 5 meses y a
los 8 meses tienen la forma que tendrán de adulto.
Enfermedades por las arrugas
Existe
la creencia de que, debido a sus arrugas, el Shar Pei tiene tendencia a sufrir
enfermedades dérmicas, pero esto no es así, pues la incidencia de dichas
infecciones no es superior a la que se puedan dar en otras razas, no necesitando
unas atenciones mayores que las de cualquier otro perro.
Una
enfermedad frecuente de esta raza es el entropión; se produce cuando el borde
del párpado se pliega o invierte en dirección hacia la superficie del ojo. El
contacto y más aún el roce de las pestañas causa irritación característica del
ojo y con el tiempo, ulceración y cicatrización de la córnea. Pese a no ser
exclusiva de esta raza, sí tiene una incidencia superior a la media por el tipo
de piel del animal y sus arrugas. Es especialmente frecuente en Shar Pei
americano, dándose también casos en los Shar Pei chinos.
Un
procedimiento recomendado en el caso de presentarse dicha enfermedad, es la
suturación de los párpados a una edad temprana para prevenir el daño ocular.
Esto se hace en forma temporal ya que algunos ejemplares al terminar su
desarrollo no requieren de la cirugía permanente que consiste en retirar
pequeñas porciones de piel en los párpados superiores e inferiores del animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario